Encuesta para Docentes Universitarios nicaragüenses en situación de movilidad forzada

El objetivo de esta encuesta es analizar y comprender los factores que han llevado a docentes universitarios a emigrar de Nicaragua e identificar sus características laborales y académicas al momento de la migración así mismo explorar los elementos que han influido en su inserción socioprofesional en el país receptor. Este estudio se enmarca en el programa de Educación en Emergencia, que busca restituir el derecho a la educación y al trabajo digno para personas en situación de movilidad forzada, especialmente docentes universitarios que han sido desplazados y se encuentran en el exilio.

El objetivo de esta encuesta es analizar y comprender los factores que han llevado a docentes
universitarios a emigrar de Nicaragua e identificar sus características laborales y académicas al momento de la migración así mismo explorar los elementos que han influido en su inserción socioprofesional en el país receptor. Este estudio se enmarca en el programa de Educación en Emergencia, que busca restituir el derecho a la educación y al trabajo digno para personas en situación de movilidad forzada, especialmente docentes universitarios que han sido desplazados y se encuentran en el exilio.


Contexto del Programa
El programa de Educación en Emergencia tiene como misión garantizar el derecho a la educación para todas las personas, especialmente aquellas que han sido forzadas a desplazarse debido a conflictos, persecuciones o desastres naturales. En este contexto, se reconoce la importancia de apoyar a los docentes universitarios en el exilio, quienes juegan un papel crucial en la educación superior y la formación de futuras generaciones. Este programa no solo busca reconstituir el derecho a la educación, sino también asegurar que los docentes desplazados puedan reinsertarse profesionalmente y continuar con su carrera académica y laboral en el nuevo entorno.

¡Colabora y completa el formulario!: https://docs.google.com/forms/d/1xDGa9ST3zM_fyKxg85dvrOyrssg70xWbos6eTUq0aPE/edit


Metas Específicas de la Encuesta

  1. Identificar los Factores de Emigración: Investigar las principales razones que llevaron a los docentes universitarios nicaragüenses a salir del país, tales como la búsqueda de mejores oportunidades laborales, condiciones socioeconómicas, inseguridad o violencia, y razones familiares, Despido laboral, persecución política.
  2. Determinar las Características Laborales y Académicas Previas: Recopilar información sobre la posición laboral, el tipo de institución educativa en la que trabajaban, su nivel educativo y la experiencia laboral que tenían los docentes al momento de emigrar.
  3. Explorar la Inserción Socio-Profesional en el País Receptor: Analizar la situación laboral actual de los docentes en el país de acogida su proceso de adaptación laboral, el apoyo profesional recibido, y los desafíos enfrentados en su inserción socio-profesional con relación a la homologación de títulos académicos.

Importancia de la encuesta
Esta encuesta es fundamental para diseñar e implementar una intervención que apoye de manera efectiva a los docentes universitarios en el exilio. Al comprender mejor sus experiencias y necesidades, se podrán desarrollar estrategias más adecuadas para facilitar su integración profesional y asegurar que puedan continuar contribuyendo al ámbito educativo y académico en el país receptor. Además, los resultados de esta encuesta proporcionarán información valiosa para fortalecer el programa de Educación en Emergencia y promover el derecho a una educación de calidad y al trabajo digno para todos los docentes universitarios desplazados.

Comparte esta información:

Otros artículos

El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023

El Estado de La Educación en América Latina y el Caribe, es el primero de una nueva serie de informes estadísticos elaborados por la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo que, en un único documento y de forma resumida, incluye los principales indicadores educativos por país, brindando un panorama regional. El documento también incluye un análisis comparativo de América Latina y el Caribe con respecto a otras regiones del mundo, que profundiza sobre las tres principales dimensiones que dan cuenta del nivel de desarrollo de los sistemas educativos: recursos financieros, cobertura y eficiencia, y aprendizajes.

LEER MÁS

¡Nuestros jóvenes beneficiarios ya han comenzado sus estudios en la UNED!

Es todo un orgullo para RIDHE anunciar que la segunda convocatoria de becas del Programa Educación en Emergencia (EeE) para el curso 2024-2025 ha dado comienzo en las últimas semanas y estamos muy felices de compartir que las nuevas personas beneficiarias del programa de Educación en Emergencia han retomado sus estudios en la UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia (Spain), este mes de febrero.

LEER MÁS