🔴 ¡URGENTE! SOS – PUEBLOS MISKITOS EN MOVILIDAD FORZADA EN SAN JOSÉ, COSTA RICA 🔴

Visibilizamos un caso crítico: Una mujer miskita, solicitante de refugio, se encuentra en una situación límite. Tras una emergencia médica, fue ingresada en cuidados intensivos. Aunque está en proceso de recuperación, su salud sigue siendo delicada.

Desde RIDHE hacemos un llamado urgente a la solidaridad y al compromiso con los derechos humanos.

Como parte de nuestro Programa de Asistencia Humanitaria, acompañamos a personas migrantes y refugiadas —incluidas personas indígenas— que enfrentan múltiples formas de exclusión y vulnerabilidad.

📍 Hoy visibilizamos un caso crítico:
Una mujer miskita, solicitante de refugio, se encuentra en una situación límite. Tras una emergencia médica, fue ingresada en cuidados intensivos. Aunque está en proceso de recuperación, su salud sigue siendo delicada.

⚠️ Reinita Seferino necesita con urgencia un lugar habitable, con luz, agua potable y libre de humedad para continuar su recuperación. Actualmente, no cuenta con un espacio seguro donde vivir, lo que pone en riesgo su recuperación y su integridad física.

Contexto:

La comunidad miskita de Nicaragua enfrenta una situación crítica que ha obligado a muchos de sus miembros, especialmente mujeres y niñas, a buscar refugio en Costa Rica. Este desplazamiento forzado se debe a una combinación de factores estructurales y emergentes que amenazan su seguridad, derechos y supervivencia.

Desde 2018, la región de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, hogar ancestral del pueblo miskito, ha sido escenario de una intensificación de la violencia y represión. Colonos han invadido sistemáticamente territorios indígenas, cometiendo actos de violencia que incluyen asesinatos, secuestros y agresiones sexuales. Las niñas y adolescentes son particularmente vulnerables, siendo víctimas de coerción, abuso y explotación sexual. La impunidad prevalece, ya que las autoridades nicaragüenses no solo omiten proteger a estas comunidades, sino que persiguen a los propios líderes indígenas que denuncian estos crímenes .

A pesar de que Costa Rica cuenta con un marco legal que protege a las personas refugiadas y migrantes, en la práctica, enfrentan múltiples desafíos para integrarse en la sociedad costarricense. La regularización de su estatus migratorio es un proceso complejo y lento, lo que limita su acceso a servicios esenciales como salud, educación y empleo.

Comparte esta información:

Otros artículos

Lectura de motivación para los jóvenes exiliados Nicaragüenses. Un Faro de Esperanza en Tiempos de Oscuridad. Andrés Marenco.

La juventud nicaragüense ha resistido la represión del régimen desde 2018, manteniendo viva la esperanza de un futuro mejor. Marenco destaca que los jóvenes deben liderar el cambio, construyendo puentes y superando las divisiones ideológicas que han debilitado la causa común. RIDHE apoya esta visión, promoviendo un diálogo intergeneracional para un país basado en justicia, libertad y equidad.

LEER MÁS